sábado, 24 de noviembre de 2018




EL MODERNISMO



 Referencia:https://es.slideshare.net/sacpVII/el-modernismo-literario-23779238

Nuestro objetivo es ir más allá de las palabras y descubrir el verdadero significado de los versos por ello hemos analizado varios poemas modernistas.



 El modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas las artes en diferentes países.
 
ANÁLISIS DE POEMAS MODERNISTAS
 Referencia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Santos_Chocano


·   ANÁLISIS DEL POEMA “NOSTALGIA” DE JOSÉ SANTOS CHOCANO  
  • ELEMENTOS DE ANÁLISIS POÉTICO


DATO CRONOLÓGICO
José Santos Chocano ha viajado a diversos lugares de América por lo que es conocido como el cantor de América, su poema se encuentra publicado en el siglo XX, es decir, el poema Nostalgia surge en temporadas de angustia y desesperación por lo cual José era una persona supersticiosa y se dice que leyó su futuro sabiendo que su muerte iba a ser trágica pero no tan pronto como él lo esperaba. Además del miedo que sentía por estar solo y lejos de su patria escribió varios poemas similares a este.

TIPO DE TEXTO
Nostalgia pertenece a un tipo de texto literario, ya que relata todas las situaciones que de algún modo vivió a lo largo de su travesía.
GÉNERO
Nostalgia pertenece al género lírico debido a que en su estructura muestra expresividad en sus versos y destaca mucho los sentimientos que sentía el autor.
FUNCIONES DEL LENGUAJE:
      Emotiva: Se hace muy notoria la función emotiva, debido a logra mostrarnos la sensibilidad del poeta, es decir su estado interior.
“¡Señor! ¡Ya me canso de viajar! ¡Ya siento
nostalgia, ya ansío descansar muy junto
de los míos!... Todos rodearán mi asiento
para que les diga mis penas y mis triunfos;” (Chocano, 1986)
Poética: Prácticamente su estructura, está construida de esta manera.
Fática: Utilización de un diálogo al final del poema.
“¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!” (Chocano, 1986)
Referencial: Se  basa en un solo tema, por lo que posee un solo contenido al transmitir el mensaje.
  • USO DEL LENGUAJE LITERARIO


CARACTERÍSTICAS
Este poema cumple algunas características como la  utilización de figuras literarias por repetición como el paralelismo y el polisíndeton. Retoma el uso de versos endecasílabos asimismo la alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad. Además el escritor pretende evadirla realidad, predominan temas como profunda tristeza, angustia, melancolía.
ANÁLISIS DE LAS FIGURAS LITERARIAS:
5      Quien vive de prisa no vive de veras,
6      quien no echa raíces no puede dar frutos.
En el verso número cinco y seis, existen metáforas ya que hacen notar una vida apresurada, y un plan de vida respectivamente. 
10       nube en lo elevado, río en lo profundo.
En el verso número diez, podemos encontrar dos pleonasmos debido a que existe cierta redundancia el refiriéndose a las nubes, y al río.
11       Quisiera ser árbol mejor que ser ave,
12       quisiera ser leño mejor que ser humo;

En los versos número once  y doce existe paralelismo, ya que poseen la misma estructura de redacción; y a su vez metáfora.
15    “la ciudad nativa con sus campanarios,
16    arcaicos balcones, portales vetustos
17    y calles estrechas, como si las casas
18    tampoco quisieran separarse mucho...
19    Estoy en la orilla
20    de un sendero abrupto.”
En los versos número quince, dieciséis, diecisiete, veinte existe adjetivación, ya que combina un sustantivo y un adjetivo.
23    y entonces comprendo que el camino es largo,
24    que el terreno es brusco,
25    que la cuesta es ardua,
26    que el paisaje es mustio...
En los versos número  veinte y tres veinte y cuatro, veinte cinco, veinte seis  existe adjetivación debido a que posee un sustantivo y un adjetivo.
  • ESTRUCTURA DEL POEMA


Tipo de versos:
En este poema hay treinta y seis versos, entre ellos trece son hexasílabos, y veinte son dodecasílabos.
Licencias métricas:
En el poema utilizamos sinalefas, sinéresis y dialefas con el objetivo de igual trece versos a seis sílabas métricas y a doce sílabas métricas.
Rima:
El poema “Nostalgia” no posee rima.

NOSTALGIA
1        Hace /ya diez años
2        que recorro el mundo.
3        ¡He vivido poco!
4        ¡Me he cansado mucho!

5        Quien vive de prisa no vive de veras,
6        quien no echa raíces no puede dar frutos.

7        Ser río que recorre, ser nube que pasa,
8        sin dejar recuerdo ni rastro ninguno,
9        es triste y más triste para quien se siente
10    nube en lo elevado, río en lo profundo.

11    Quisiera ser árbol mejor que ser ave,
12    quisiera ser leño mejor que ser humo;
13    y al viaje que cansa
14    prefiero terruño;
15    la ciudad nativa con sus campanarios,
16    arcaicos balcones, portales vetustos
17    y calles estrechas, como si las casas
18    tampoco quisieran separarse mucho...
19    Estoy en la orilla
20    de un sendero abrupto.

21    Miro la serpiente de la carretera
22    que en cada montaña da vueltas a un nudo;
23    y entonces comprendo que el camino es largo,
24    que el terreno es brusco,
25    que la cuesta es ardua,
26    que el paisaje es mustio...
27    ¡Señor! ¡Ya me canso de viajar! ¡Ya siento
28    nostalgia, ya ansío descansar muy junto
29    de los míos!... Todos rodearán mi asiento
30    para que les diga mis penas y mis triunfos;
31    y yo, a la manera del que recorriera
32    un álbum de cromos, contaré con gusto
33    las mil y una noches de mis aventuras
34    y acabaré en esta frase de infortunio:
35    ¡He vivido poco!
36    ¡Me he cansado mucho!
SINALEFA *
DIALEFA /
SINÉRESIS *
  • ANÁLISIS INTERNO


    TEMA:
Melancolía al no mantener contacto con su pueblo, por el hecho de no estar cerca de sus amistades, y posiblemente emprender algunos viajes en distintas ocasiones.
HABLANTE LÍRICO:
En este caso es el poeta José Chocano que ha vivido como un migrante, un viajero sin rumbo.
      MOTIVO LÍRICO:
En el poema predominan temas como los continuos viajes, y travesías.
OBJETO LÍRICO:
Describe situaciones desalentadoras a lo largo de sus travesías, se centra más en el olvido y la pérdida que dejaron sus viajes, cabe recalcar que el protagonista siente la necesidad de haber compartido más tiempo con sus amistades, y disfrutar cada uno de los momentos en buena compañía.
      ACTITUD LÍRICA:
En el poema existe una actitud carmínica y enunciativa ya que expresa todos sus sentimientos a la vez describe los lugares en los que ha estado.
    ANÁLISIS DE LA MÉTRICA:
El poema “Nostalgia” del autor José Santos Chocano, está constituido por cinco estrofas y treinta y seis versos, entre ellos trece son hexasílabos, y veinte son dodecasílabos, no posee rima.
COMENTARIO:
El poema “Nostalgia” del autor José Santos Chocano, me pareció muy sentimental e interesante, ya que nos muestra la situación emocional que atraviesan las personas que van en busca de algo nuevo exponiéndose a travesías largas y en ocasiones melancólicas y llenas de soledad.






 Referencia: https://www.google.com/search?q=jose+marti&client=firefox-b-ab&source=lnms&tbm=isch&sa=X&

o   ANÁLISIS DE “LA NIÑA DE GUATEMALA” DE JOSÉ MARTÍ 


  • ELEMENTOS DE ANÁLISIS POÉTICO

DATO CRONOLÓGICO
Un dato importante acerca del poema de la Niña de Guatemala es que se basa en una historia verdadera. En 1877 José Martí llegó a Guatemala donde se encontraba María García Granados y Saborío, ella era una mujer de alta sociedad.  Tiempo después de conocerse ambos se enamoraron pero José ya estaba casado y esta fue la razón por la que María se suicidio al no tener a su amado. José expresó sus sentimientos en el poema IX de versos sencillos, más conocido como La Niña de Guatemala.
 TIPO DE TEXTO
La Niña de Guatemala pertenece a un texto literario ya que cuenta el suicidio de una joven a causa de la desilusión de ver que la persona que ella amaba ya comprometido con otra.
GÉNERO
El poema La niña de Guatemala pertenece al género lírico ya que expresa y transmite sentimientos y emociones hacia una persona la cual es la inspiración del poema. “Casi todos los géneros literarios que conocemos hoy día nacieron en el mundo griego. De él pasaron a la literatura latina y de allí a nuestras literaturas modernas” (Abella, 2012, p.1).
      FUNCIONES DEL LENGUAJE
  En el poema La Niña de Guatemala tiene principalmente función expresiva en la estrofa tres donde dice: “Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor; él volvió, volvió casado; ella se murió de amor” (Martí ,1891, p.26) . Además tiene función metalingüística ya que utiliza varias figuras literarias en el poema como:  “Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos: besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos”  (Martí ,1891, p.26) , en esta estrofa podemos encontrar la figura literaria adjetivación.
  • USO DEL LENGUAJE LÍRICO

CARACTERÍSTICAS
La Niña de Guatemala posee algunas características que utilizan los poemas del modernismo como: la  melancolía, tristeza, angustia, amor y además tiene adjetivaciones y aliteraciones en el poema.
   ANÁLISIS FIGURAS LITERARIAS
               1 Quiero, a la sombra de un ala,
               2 contar este cuento en flor:
               3 la niña de Guatemala,
               4  la que se murió de amor.

En el verso uno y dos existe una figura de metáfora ya que está comparando la sombra que representa una protección con el ala que entendemos como la libertad, además compara el cuento que va a relatar con una flor. En el verso 4 existe una hipérbole porque es una exageración ya que nadie puede morir solo de amor
5 Eran de lirios los ramos;
6 y las orlas de reseda
7 y de jazmín; la enterramos
8 en una caja de seda...
En  el verso ocho encontramos una adjetivación en “caja de seda”.
17 Ella, por volverlo a ver,
18 salió a verlo al mirador;
19 él volvió con su mujer,
20 ella se murió de amor.
En la estrofa cinco existe la figura literaria de aliteración ya que se repite varias veces el sonido /r/
21 Como de bronce candente,
22 al beso de despedida,
23 era su frente -¡la frente
24 que más he amado en mi vida!...
En el verso veinte y uno  existe adjetivación en “bronce candente”
29 Allí, en la bóveda helada,
30 la pusieron en dos bancos:
31 besé su mano afilada,
32 besé sus zapatos blancos.
En el verso veinte y nueve  y treinta y dos  encontramos adjetivaciones en “bóveda helada” y “zapatos blancos”. Además encontramos una hipérbole en el verso treinta y uno en “besé su mano afilada “porque está exagerando al decir que su mano va a estar afilada.
  • ESTRUCTURA DEL POEMA

Tipo de versos:
En este poema hay treinta y seis versos octosílabos, es decir, ocho sílabas correspondientes al arte menor.
Licencias métricas:
En este caso empleamos varias sinalefas y dialefas con el propósito de conservar ocho sílabas métricas.
Rima:
La rima del poema “La niña de Guatemala “tiene rima consonante, por lo tanto tiene la forma A B A B  que tiene una estructura encadenada.


LA NIÑA DE GUATEMALA
1        Quiero, a la sombra de un ala,
2        contar este cuento /en flor:
3        la niña de Guatemala,
4        la que se murió de amor.


5        Eran de lirios los ramos;
6        y las orlas de reseda
7        y de jazmín; la enterramos
8        en una caja de seda...


9        Ella dio al desmemoriado
10    una almohadilla de olor;
11    él volvió, volvió casado;
12    ella se murió de /amor.


13    Iban cargándola en andas
14    obispos y embajadores;
15    detrás iba el pueblo en tandas,
16    todo cargado de flores...


17    Ella, por volverlo/ a ver,
18    salió a verlo/ al mirador;
19    él volvió con su mujer,
20    ella se murió /de amor.


21    Como de bronce candente,
22    al beso de despedida,
23    era su frente -¡la frente
24    que más he amado en mi vida!...

25    Se entró de tarde en el río,
26    la sacó muerta /el doctor;
27    dicen que murió de frío,
28    yo sé que murió de/ amor.

29    Allí, en la bóveda helada,
30    la pusieron en dos bancos:
31    besé su mano afilada,
32    besé sus zapatos blancos.

33    Callado,/ al oscurecer,
34    me lla/el enterrador;
35    nunca más he vuelto /a ver
36    a la que murió de /amor.
SINALEFA *
DIALEFA /
  • ANÁLISIS INTERNO

    TEMA: El tema del poema “La Niña de Guatemala “trata acerca de un desamor y de cómo esto conlleva al suicidio de la joven de la cual se habla en el poema.
      HABLANTE LÍRICO:  
El hablante lirico es una persona que relata el suicidio y desamor que una joven vivió.
      OBJETO LÍRICO:
Su inspiración es la frustración amorosa y los sentimientos que percibió  la joven, por ello describe detalladamente como fue su muerte.
       MOTIVO LÍRICO:
El motivo lírico de este poema es dar a conocer  la decepción amorosa que vivió la joven.
      ACTITUD LÍRICA:
La actitud lírica del poema “La Niña de Guatemala “es enunciativa porque describe de manera específicamente  como fue su entierro.
      ANÁLISIS DE LA MÉTRICA:
El poema “La niña de Guatemala” de José Martí está constituido por nueve  estrofas y treinta y seis versos octosílabos, es decir, ocho sílabas correspondientes al arte menor. Tiene una rima consonante, por lo tanto tiene la forma A B A B  que tiene una estructura encadenada.
     COMENTARIO:
El poema “La niña de Guatemala” del poeta cubano José Martí nos cuenta una historia triste  de una joven y su decepción amorosa por no poder tener a su amado. Nos da a conocer como él la ilusionó pero se fue de su vida y se casó con otra, esta es la razón por la que la joven se suicidó. Es un poema que expresa sentimiento de tristeza y decepción.
 


Recuperado de :https://www.zendalibros.com/5-poemas-amado-nervo/

                                             
o          ANÁLISIS DEL POEMA “EL AMOR NUEVO” DE AMADO NERVO



  • ELEMENTOS DEL ANÁLISIS POÉTICO


DATO CRONOLÓGICO
          En este poema no pudimos encontrar información muy a fondo por falta de medios informativos  pero un dato de este poema es que gracias a los poemas “ultima luna y el arquero divino” surge el poema un Amor Nuevo en 1919 en el libro titulado antología poética por el autor Amado Nervo.
TIPO DE TEXTO
          El poema de Amado Nervo titulado Nuevo Amor es un texto literario ya que destaca lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad al describirnos lo que se puede llegar a sentir encontrar un nuevo amor, o incluso el amor de su vida.
GÉNERO
          El poema de Amado Nervo titulado Amor Nuevo pertenece al género lírico ya que este nos expresa y transmite sentimientos y emociones notables hacia quien va dedicado el poema que vendría a ser la inspiración del autor. El origen del genero lirico parte de la antigua Grecia con un instrumento llamado lira que acompañaba con su tono para que cantantes expresen sus sentimientos y emociones. La lirica fue desarrollada por el músico y poeta Terprando. Cabe recalcar los creadores legendarios del género que son: Orfeo, Lino, Museo Tirfeo, Safo, Anacreonte entre otros.
FUNCIONES DEL LENGUAJE:
          El poema de  Amado Nervo contiene funciones como: emotiva ya que el autor expresa de una manera precisa y emocional lo que siente cuando encuentra un nuevo amor por ejemplo en el verso uno, dos y tres dice: “Todo amor nuevo que aparece nos ilumina la existencia, nos la perfuma y enflorece” (Nervo, 1919, p.161) en estos versos observamos la profundidad que plasma el escritor.

  • USO DEL LENGUAJE LITERARIO

CARACTERÍSTICAS
El poema de Amado Nervo titulado "nuevo amor" cumple con la utilización de estrofas clásicas, ya que su estructura es eneasílabo, además tiene una particularidad y es que en los versos 19, 20 y 21 existe una figura por repetición que es el paralelismo, cabe recalcar que existe también alternancia entre el tono melancólico y vitalidad puesto que al inicio del poema usa un tono de vitalidad, es decir que el nuevo amor será quien llene su vida de luz y felicidad, y por el final del poema existe melancolía ya que nos recalca que en todo amor existe algo malo, triste y melancólico.
ANÁLISIS DE LAS FIGURAS LITERARIAS:
1“Todo amor nuevo que aparece
2Nos ilumina la existencia
3Nos la perfuma y enflorece”
En esta estrofa podemos encontrar una metáfora de la luz que ilumina los sentidos del amor. También encontramos sinestesia ya que en esta estrofa combina iluminación (La vista) con perfume (olfato).

4“En la más densa oscuridad
5Toda mujer es refulgencia
6Y todo amor es claridad.
7Para curar la pertinaz
8Pena, en las almas escondida,
9Un nuevo amor es eficaz;
10Porque se posa en nuestro mal
11Sin lastimar nunca la herida,
12Como un destello en un cristal.”
En el verso número doce podemos encontrar simil ya que compara la herida con un destello de un cristal.

13“Como un ensueño en una cuna, 
14Como se posa en la rüina
 15La piedad del rayo de la luna.
 16Como un encanto en un hastío,
 17Como en la punta de una espina
18 Una gotita de rocío...”
En los versos trece y catorce encontramos una anáfora ya que la palabra “como” se repite en dos ocasiones, en el verso dieciséis encontramos simil ya que compara a su amada como un hechizo en medio de una situación de disgusto o cansancio. También encontramos personificación en el verso quince ya que le da cualidad humana en este caso la piedad al rayo de la luna. Posteriormente encontramos paralelismo en los veros dieciséis y diecisiete ya que tiene la misma estructura gramatical.

19“¿Que también sabe hacer sufrir?
20¿Que también sabe hacer llorar?
21¿Que también sabe hacer morir?”
En esta estrofa encontramos un caso de paralelismo ya que el verso diecinueve, veinte  y veinte y uno poseen la misma estructura. Además hay una anáfora de los mismos versos.
22-Es que tú no supiste amar...
En este último verso no se puede distinguir ninguna figura literaria.
  • ESTRUCTURA DEL POEMA
Tipo de versos:
Los versos son
Licencias métricas:
Rima:
La rima del poema “El amor nuevo” posee rima consonante , es decir, tiene diferentes esquemas entre los versos:
·         Versos del 1-3 tiene la forma aba.
·         Versos del 4-12 poseen la forma abacdcede.
·         Versos del 13-18 tiene la forma aaabab.
·         Versos del 19-21 posee la forma aba.
·         Un solo verso constituye a la quinta estrofa de este poema con la forma a.
EL AMOR NUEVO

1 Todo amor nuevo que aparece 
2 nos ilumina la existencia, 
3 nos la perfuma y enflorece. 



4 En la más densa /oscuridad 


5 toda mujer es refulgencia 


6 y todo amor es claridad. 


7 Para curar la pertinaz 


8 pena, en las almas escondida, 


9 un nuevo/ amor es eficaz; 


10  porque se posa en nuestro mal 


11 sin lastimar nunca la herida, 


12  como un destello en un cristal. 



13 Como un ensueño en una cuna, 


14como se posa en la ruina 


15 la piedad del rayo de la luna. 


16 Como un encanto en un hastío, 


17 como en la punta de una espina 


18  una gotita de rocío... 



19 ¿Que también sabe hacer sufrir? 


20 ¿Que también sabe hacer llorar? 


21  ¿Que también sabe hacer morir? 



22  -Es que tú no supiste amar...

SINALEFA *
DIALEFA /

  • ANÁLISIS INTERNO

TEMA:
 El poema trata acerca de la  aparición de un nuevo amor que es capaz de llenar el corazón del autor, por ello lo representa mediante una mujer.
 HABLANTE LÍRICO:
          El hablante lírico es el poeta Amado Nervo
 OBJETO LÍRICO:
          La inspiración de este se basa en la experiencia que tuvo al conocer o encontrar el verdadero amor de su vida
 MOTIVO LÍRICO:
          El poema refleja temas como el amor, la felicidad y enamoramiento.
 ACTITUD LÍRICA:
          El poema posee una actitud enunciativa ya que este poema describe la situación del entorno manteniendo cierta distancia, también contiene actitud carmínica puesto que el poeta expresa sus sentimientos más profundos.
  ANÁLISIS DE LA MÉTRICA:
          El poema “El amor nuevo” del autor Amado Nervo está estructurado con 5 estrofas y veinte y dos versos eneasílabos. A demás este poema contiene rima consonante por lo tanto la rima en los versos del 1-3 tiene la forma aba, del 4-12 poseen la forma abacdcede, del 13-18 tiene la forma aaabab, del 19-21 posee la forma aba, y por último encontramos un solo verso que constituye a la quinta estrofa con la forma a.

COMENTARIO:
         El poema “El nuevo amor” de Amado Nervo me pareció muy específico en lo que quiere transmitir ya que expresa varios sentimientos de alegría y emoción al saber que podría llegar un nuevo enamoramiento o un nuevo sentimiento hacia otra persona que apreciemos mucho como compañera de vida y esta compañía nos hará sentir alegrías sufrimiento y sentirnos muertos como lo recalca en la última estrofa.





 Recuperado de :https://www.zendalibros.com/5-poemas-gabriela-mistral/

o          ANÁLISIS DEL POEMA “RIQUEZA” DE GABRIELA MISTRAL



  • ELEMENTOS DE ANÁLISIS POÉTICOS

DATO CRONOLÓGICO

El poema fue escrito conjuntamente con los poemas Mujer fuerte y Amor, amor, aproximadamente hace 61 años se publicó estos poemas, específicamente en la temporada del machismo y la discriminación de la mujer latina. Esto va de la mano con influencia política que ella tuvo en el siglo XX.
TIPO DE TEXO
El poema “Riqueza” pertenece al texto literario porque utiliza figuras literarias, un lenguaje simbólico correspondiente a  un poema que describe a una mujer.
GÉNERO
El poema pertenece al género lírico ya que emplea rima y expresa sus emociones y sentimientos representando a la mujer latina, por lo cual:
El género lírico inició en la Antigua Grecia y nos ha dejado una herencia literaria que hoy podemos visualizar a través de la literatura latina y literaturas modernas (Abella, 2012).
FUNCIONES DEL LENGUAJE
En el poema “Riqueza” de Gabriela Mistral existe la actitud carmínica debido a la manera en que expresa sus emociones tales como:
 En la primera estrofa menciona  la dicha fiel y la dicha perdida, así mismo se encuentra rodeada del dolor y derramamiento de sangre que sufrieron las mujeres, por otro lado expresa su amor por un hombre prohibido.  (Mistral, 1947)

  • USO DEL LENGUAJE LITERARIO

CARACTERÍSTICAS

Este poema cumple algunas características como la  utilización de figuras literarias por repetición como el paralelismo y el polisíndeton. La alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad. 
ANÁLISIS DE LAS FIGURAS LITERARIAS
1 Tengo la dicha fiel
2 y la dicha perdida:
3 la una como rosa,
4 la otra como espina.
En los versos tres y cuatro encontramos paralelismo ya que tienen  la misma estructura gramatical, también en la primera estrofa encontramos una comparación o simil ya que comprara la dicha fiel como una frágil rosa y la dicha perdida como una mala espina.

5 De lo que me robaron
6 no fui desposeída;
7 tengo la dicha fiel
8 y la dicha perdida,
9 y estoy rica de púrpura
10 y de melancolía.
En los versos ocho, nueve y diez encontramos polisíndeton y anáfora  ya que se repite la preposición “y”. Por otro lado  en los veros nuevo y diez hay una metáfora ya que dice “y estoy rica púrpura y de melancolía” y se asimila con la sangre del machismo y el dolor que sentían las mujeres.

11 ¡Ay, qué amante es la rosa
12 y qué amada la espina!
13 como el doble contorno
14 de dos frutas mellizas
15 tengo la dicha fiel
16 y la dicha perdida.
En el verso once existe una personificación porque la categoriza a la rosa como un amante muy deseado. En el verso doce hay sinestesia ya que menciona amada (sentimiento) y espina (tacto por que pincha) entonces compara el sentimiento con el tacto. Posteriormente en el verso once y doce hay aliteración con el fonema /a/.
En el verso trece y catorce hay un simil dado que compara la silueta de dos frutas similares con a humana, es decir, las siluetas humans no son perfectas.

  •  ESTRUCTURA DEL POEMA

Tipo de versos:

Los versos del poema “Riqueza” son heptasílabos correspondientes al arte menor.
Licencias métricas:
Usamos varias sinalefas, diéresis y una ley del acento final para obtener versos de siete sílabas métricas.  
Rima:
Dichos versos poseen rima asonante de la forma abcbd.
RIQUEZA
1 Tengo la dicha fiel
2 y la dicha perdida:
3 la una como rosa,
4 la otra como espina.

5 De lo que me robaron
6 no fui desposeída;
7 tengo la dicha fiel
8 y la dicha perdida,
9 y estoy rica de púrpura
10 y de melancolía.
11 ¡Ay, qué amante es la rosa
12 y qué amada la espina!
13 como el doble contorno
14 de dos frutas mellizas
15 tengo la dicha fiel
16 y la dicha perdida.
SINALEFA *
LEY DEL ACENTO FINAL *
DIÉRESIS *


  • ANÁLISIS INTERNO

 TEMA:
El poema trata sobre la felicidad que ella sintió en momentos agradables asicomo la tristeza que ella tuvo al pasar tiempos nefastos.
 HABLANTE LÍRICO:
El hablante lírico es Gabriela Mistral quien se describe como una mujer profunda.
 MOTIVO LÍRICO:
Describe las experiencias que ella vivió desde su niñez hasta su madurez como mujer por ello resalta temas como el amor, dolor  especialmente las historias de su vida.
 OBJETO LÍRICO
Su inspiración se basa en las situaciones que ella percibió, por lo cual  da a conocer sus sentimientos profundos en  momentos felices y tristes. Vale destacar su expresividad por una persona prohibida; sin embargo, ella queda desilusionada y con una herida muy grande en su corazón.
 ACTITUD LÍRICA
En el poema “Riqueza” encontramos la actitud carmínica ya que predominan los sentimientos de la autora como alegría, melancolía, entre otros.
 ANÁLISIS DE LA MÉTRICA:
El poema titulado “Riqueza” de Gabriela Mistral está construido por tres estrofas y dieciséis versos heptasílabos correspondientes al arte menor. Dichos versos poseen rima asonante de la forma abcbd.
 COMENTARIO:
El poema “Riqueza” me parece un poema sentimental ya que expresa recuerdos buenos y malos que ha vivido con otra persona a la cual aprecio mucho .Esta persona no lo valoro y jugó con los sentimientos de la otra, tanto que hasta dejo cicatrices en el corazón de aquella persona imborrables.







 Recuperado de : https://www.notimerica.com/cultura/noticia-101-anos-ruben-dario-principe-letras-castellanas-20170206071436.html

o   ANÁLISIS DEL POEMA “AMO, AMAS” DE RUBÉN DARÍO
  • ELEMENTOS DE ANÁLISIS POÉTICOS
DATO CRONOLÓGICO

El poeta escribió el libro Azul es un libro de cuentos y poemas del poeta considerado una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Dicho libro se  publicó por primera vez en Valparaíso el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada, esta es la razón por lo cual los poemas Amo, amas, Bota, bota, bella niña…, Francisca, sé suave… están incluidos en este libro.
TIPO DE TEXTO
Pertenece al texto literario porque se destaca el lenguaje metafórico, además se utiliza para expresar diferentes sentimientos en el texto.

GÉNERO
Corresponde al género lírico, el significado del poema es transmitir al lector el sentimiento de amor verdadero que se debe sentir al amar a una persona y tenerla libertad de estar junto a esa persona; el origen de este poema es que el autor quería liberar el amor que sentía y la mejor manera que tubo para hacer eso fue este poema.
FUNCIÓN DEL LENGUAJE:
El poema de Rubén Darío contiene funciones como la emotiva ya que el autor expresa de una manera precisa y emocional lo que siente cuando un amor es verdadero por ejemplo en el primer verso es en el que más se puede notar el objetivo del autor al decir: “Amar, amar, amar, amar siempre, con todo” (Rubén, 1916, p.130) en este verso observamos la profundidad que plasma el escritor, además hay otro verso donde se puede notar más el sentimiento de amor el verso número cuatro dice:  “Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.”(Ruben,1916,p.130) .  La función emotiva es la que predomina en este poema ya que el autor expresa el sentimiento del amor verdadero que uno siente al amar realmente a una persona.

  •               USO DEL LENGUAJE LITERARIO
CARACTERÍSTICAS

Este poema cumple algunas características como la  utilización de figuras literarias por repetición como el paralelismo y el polisíndeton. Retoma el uso de versos endecasílabos asimismo la alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
ANÁLISIS DE LAS FIGURAS LITERARIAS:
1        Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
2        El ser y con la tierra y con el cielo,
3        Con lo claro del sol y lo oscuro del lodo;
4        Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
En el verso cuatro hay paralelismo ya que tiene la misma construcción gramatical. También hemos encontrado un pleonasmo  en el verso tres: “lo claro del sol y lo oscuro del lodo”, ya que resalta con más fuerza las características del sol y el lodo.
En la primera estrofa hay aliteración ya que se repite “y”
5        Y cuando la montaña de la vida
6        Nos sea dura y larga y alta y llena de abismos, 
7        amar la inmensidad que es de amor encendida
8        ¡Y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!
En el verso tres, cuatro, cinco y seis encontramos polisíndeton con la preposición “y”.
  Hay una metáfora en el verso cinco: “la montaña de la vida” porque compara a la vida con la montaña y deduce que es como algo fuerte y difícil de atravesarla, otra metáfora sería en el verso ocho: “¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos” ya que indica el dolor que sentirá en su corazón por lo cual se refugiara en sí mismo.

  • ESTRUCTURA DEL POEMA
Tipo de versos:

El poema “Amo, amas” está constituido por versos endecasílabos correspondientes al arte mayor.
Licencias métricas:
Para alcanzar versos de once sílabas métricas empleamos varias sinalefas.
Rima:
En el poema “Amo, amas” del nicaragüense Rubén  Darío tienen rima consonante de la forma  A, B, A, B.
AMO,AMAS
1        Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
2        El ser y con la tierra y con el cielo,
3        Con lo claro del sol y lo oscuro del lodo;
4        Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.

5        Y cuando la montaña de la vida
6        Nos sea dura y larga y alta y llena de abismos, 
7        amar la inmensidad que es de amor encendida
8        ¡Y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!

SINALEFA *



  • ANÁLISIS INTERNO
TEMA:

El poema trata acerca del amor, el poeta nos dice que cuando amamos tiene que ser de verdad y siempre de forma sincera.
HABLANTE LÍRICO:
 El hablante es  el poeta   Rubén Darío.
MOTIVO LÍRICO:
En el poema predomina el tema del amor, aprecio a la vida.
OBJETO LÍRICO:
Su inspiración se basa en la felicidad y el amor que sentía el autor hacia la vida, especialmente debemos amar en situaciones buenas y malas.
ACTITUD LÍRICA:
 En el poema encontramos la actitud carmínica y enunciativa ya que expresa su emoción positiva hacia la vida, por lo cual describe en que situaciones se puede poner en práctica este sentimiento.
ANÁLISIS DE LA MÉTRICA:
En el poema “Amo, amas” del nicaragüense Rubén  Darío está constituido por dos estrofas y ocho versos endecasílabos. Por otro lado  tienen rima consonante de la forma  A, B, A, B.
 COMENTARIO:
 El poema de Rubén Darío me pareció muy inspirador debido a la manera que expresa el cariño a la vida, es muy curioso ya que es un poema motivador por lo cual nos brinda una recomendación de seguir adelante sin mirar los obstáculos y llegar a la libertad de nuestras ideas y pensamientos.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO 

El modernismo tuvo gran influencia del simbolismo francés y el parnasianismo; encontramos las siguientes características:

·         Rechazo de la realidad cotidiana en la cual el escritor pretende huir del tiempo o del espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
·         Hay una alternancia entre el tono melancólico y la vitalidad.
·         Búsqueda de la belleza se consigue a través del uso de adjetivaciones con predominio del color y con imágenes relacionadas a los sentimientos, asicomo la musicalidad que se produce con el uso de figuras literarias tales como: aliteración, anáfora, polisíndeton, epifora, paralelismo, sinestesia.
·         Se retoma el uso de estrofas clásicas, utilización de versos (como alejandrinos, dodecasílabo y el endecasílabo) con aportes a nuevas variantes al soneto.
·         Uso de la mitología y el sensualismo
·         Renovación léxica, uso de cultismos.
·         Atracción por lo original, es insólito.
 

 

ACTIVIDAD DIDÁCTICA 

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/?q=modernismo


ELABORADO POR:
* RUTH COFRE
* VANESSA FONSECA
* SAUL INSUASTI
*REBECA LUZÓN
*CHRISTIAN SEGOVIA
- 2 BGU "H"

REFERENCIA:
Abella,C.(10-04-2012).El origen de los géneros literarios. Recuperado de: https://www.scoop.it/t/culturaclasica0/p/1573995380/2012/04/10/el-origen-de-los-generos-literarios
Arroñada,G.(2017).Azul. Recuperado de: https://bitacora102.wordpress.com/azul/
Espinosa,D.(05-12-2016).Lengua y literatura. Recuperado de: http://davidespinosa05.blogspot.com/2016/12/organizadores-graficos-un-organizador.html
Heras,M.(02-12-2011).La nostalgia (Poema).Recuperado de: https://www.diariodeibiza.es/blogs/nostalgia-de-ibiza/la-nostalgia-poema.html
Lopèz,L.(s/f). La niña de Guatemala. Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/la-nina-de-guatemala/
Mistral,G.(10-09-2015).Riqueza –Gabriela Mistral. Recuperado de: http://poema-de-amor.com/poemasdeamor/riqueza---gabriela-mistral
Romero,G.(2017).Historia de la niña de Guatemala. Recuperado de: https://aprende.guatemala.com/historia/personajes/historia-nina-de-guatemala/
Maldonado,J.(2014).El amor nuevo. Recuperado de: https:maldonado.blog.poemaelamornuevo-AmadoNervo/
López,L.(s/f).Amo,amas. Recuperado de: https://ciudadseva.com/texto/amo-amas/
Jesús en su tinta.(2016).José Santo Chocano, vida ,lugares, del poeta en América. Recuperado de: https://erasmusu.com/es/erasmus-lima/blog-erasmus/jose-santos-chocano-vida-y-lugares-del-poeta-de-america-440693